Programas

Programas De salud Cesfam Rodelillo

Programa Adulto y adulto mayor

Encargada: Jessica Plaza 

PROGRAMA ADULTO

 Está enfocado a personas, hombres y mujeres, entre 20 y 64 años de edad.

Objetivo principal: Mejorar el nivel de salud de la población adulta y contribuir a su mantención a través de la adopción de estilos de vida saludable.

Reducir la prevalencia de aquellas enfermedades que se pueden prevenir a través del control de sus factores de riesgo.

Prestaciones
Examen de Salud Preventivo (EMPA)

Todo adulto que se inscribe puede solicitar que se le realice el EMPA. El resultado del examen permitirá definir un plan de cuidados en concordancia con el nivel de salud de la persona.

A través del EMPA se identifican los principales factores de riesgo de enfermedades de alta prevalencia, como son las enfermedades cardiovasculares (diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemia, entre otras.)

Durante la realización del examen, se hacen intervenciones educativas, consejerías breves dirigidas a cambiar conductas no saludables y derivaciones con profesional que lo requiera.

PROGRAMA ADULTO MAYOR

 Este programa está enfocado a todas las personas, hombres y mujeres, de 65 o más años de edad.

Objetivos del programa

  • Mejorar o recuperar la autonomía de los Adultos Mayores.

  • En consideración a la alta prevalencia de enfermedades crónicas o de secuelas, el propósito de los cuidados de salud es evitar que ellas se conviertan en factores limitantes en el desarrollo de las actividades de la vida cotidiana.

  • Incentivar acciones en las áreas de promoción, prevención y atención curativa y rehabilitación específica en la perspectiva de un envejecimiento activo.

  • Disminuir la mortalidad por causas prevenibles o evitables.

Prestaciones
Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM)

Este examen permite evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor. Además identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad del adulto mayor.
Teniendo los resultados de ese examen se elabora un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.

Programa de la Mujer

Encargada: Camila Villablanca 

Programa orientado a la atención integral de la mujer y su familia en gran parte del ciclo vital, con un enfoque biopsicosocial que comprenda la pesquisa, promoción, prevención y recuperación, fomentando así el autocuidado de la paciente.

Objetivos generales 

Prevenir la aparición de enfermedades que afectan la salud de la mujer en las diferentes etapas de su vida. Orientar a la mujer, la pareja y la familia para el ejercicio de una paternidad responsable y sexualidad saludable.

Programa ERA

Encargado: Paula Donati 

El Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA)

Propósito:

Otorgar atención de salud oportuna, humanizada y de calidad a la población con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías y normas ministeriales existentes.

Objetivo General:

El Programa de Enfermedades Respiratorias del Adulto (ERA) tiene como objetivo entregar atención oportuna, personalizada y de calidad a usuarios que cursan con infecciones respiratorias agudas y presentan enfermedades respiratorias crónicas, contribuyendo a disminuir complicaciones y mortalidad prematura, como también a la mejoría de la calidad de vida de éstas.

Programa TBC

Encargado: Paula Donatti 

Es un Programa que se encarga de reducir el riesgo de infección, morbilidad y mortalidad por TBC en Chile, hasta eliminarla como problema de salud publica.

Este programa permite realizar de forma gratuita el diagnostico y tratamiento de la TBC a toda la población que se encuentra en el territorio nacional, independiente de su ubicación, nacionalidad y situación previsional.

Programa GES. Odontológico 60 años

Encargado: Luis Montenegro 

POA

Programa Odontológico del adulto, dirigido a pacientes de 60 años, en el que se desarrolla rehabilitación oral del paciente desdentado, mediante prótesis dental removible.

Programa Mas Sonrisas

Encargado: Luis Montenegro 

POI

Programa Odontológico integral.
Estrategias y actividades destinadas a mejorar el acceso, oportunidad, calidad, satisfacción y resolutividad de las acciones odontológicas efectuadas en APS, en las que se incluye la resolución de especialidades odontológicas como prótesis removible, derivación a endodoncia, y atención integral a mujeres de escasos recursos.

 Programa Odontológico

Encargado: Luis Montenegro 

La atención diurna está  focalizada para los pacientes del Plan Auge, es decir  niños de 6 años, Embarazadas, Adulto de 60 años;  y también niños de 12 años más otros menores de  20 años.

En las mañanas  se disponen de 6 cupos de urgencias odontológicas a las 8:00 horas.

En continuidad de la atención se otorgan prestaciones dentales  dirigidas  especialmente  hacia pacientes mayores de 20 años .

Además  de lo anterior ,se cuenta  con programas especiales  desarrollados después de las  17:00 horas.

Existen 22 horas de Continuidad de la Atención  desde las 17:00 a las 20:00 horas  de lunes a viernes y  el día sábado  de  9:00 hasta las 13:00 horas.

Programa de mejoramiento de la Atención :  Dirigido a la Atención dental de Alumnos de 4tos medios sin importar su edad , incluye  la toma de radiografías 2 periapicales y 2 bite wing  si el profesional  tratante lo considera  menester.

Programa Salud Mental

Encargado: Catalina Ibarra  

El Programa de Salud Mental está compuesto por un equipo de médicos, asistentes sociales y tres psicólogos. Tiene como objetivo desarrollar factores protectores, detectando y tratando precozmente las necesidades de salud mental en nuestros/as usuarios/as utilizando intervenciones de carácter individual y comunitario mediante un enfoque biopsicosocial.

El programa está orientado a prestar apoyo psicológico, médico y social a todos/as los/las usuarios/as independiente de su género, etnia, religión y edad en cualquier etapa del ciclo vital. Los/as usuarios/as acceden al Programa de Salud Mental por medio de entrevista con asistente social o mediante derivaciones de otras instituciones o profesionales.

Programa Promoción y Participación Social

Encargada: Francisca Flores 

Programa VIGEP

Encargada: Adrian Cataldo 

«El sistema de vigilancia epidemiológica (VIGEP) en Chile, es una red que permite contar con información oportuna sobre aquellas enfermedades que suponen un riesgo para la población.Este sistema nace con el objetivo de crear una red de vigilancia de aquellas enfermedades transmisibles que permita la recolección, análisis e interpretación de la información epidemiológica y de esta manera detectar, difundir y actuar oportunamente sobre las enfermedades que suponen un riesgo para los chilenos, evaluando las medidas de prevención y control».

Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI)

Encargada: Eduardo Ramirez 

El país cuenta desde 1978 con un Programa Nacional de Inmunizaciones. Este ha permitido la disminución de la morbilidad y mortalidad de las enfermedades inmunoprevenibles contribuyendo a la disminución de la mortalidad infantil.

Entre sus logros más destacados se encuentran la erradicación de la Viruela (1950), de la Poliomielitis (1975) y eliminación del Sarampión (1992).

El Programa Nacional de Inmunizaciones posee un enfoque integral y tiene como objetivo prevenir morbilidad, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.

Sitio web con más información:

http://vacunas.minsal.cl/

Calendario Vacunación 2016

Calendario Vacunación 2016

Programa Mas Adultos Mayores Autovalentes

Encargado: Álvaro Guzmán 

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes corresponde a una intervención promocional y preventiva en salud, mediante la participación de adultos mayores en actividades grupales de educación para la salud y autocuidado, estimulación funcional y estimulación cognitiva, desarrolladas junto al equipo del Centro de Salud, bajo el enfoque de atención en salud integral y comunitaria

PROPÓSITO:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas adultos mayores, prolongando su autovalencia, con una atención integral en base al modelo de Salud Familiar y Comunitaria 

OBJETIVO GENERAL
Prolongar la autovalencia del adulto mayor de 65 y más años.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Mejorar y/o mantener la condición funcional de los AM clasificados como Autovalentes, Autovalentes con riesgo y en riesgo de Dependencia.
2. Entregar continuidad a la estimulación funcional de los adultos mayores, mediante capacitación en autocuidado de salud y estimulación funcional a sus organizaciones sociales locales.

Programa de atención domiciliaria

a personas con dependencia severa y alivio del dolor

Encargado: Adrian Cataldo  

El Programa de atención Domiciliaria a Personas con dependencia Severa, está dirigido a todas aquellas personas que sufren algún grado de dependencia física, psíquica o multidéficit y, por otro lado, a preparar a las familias a que los cuidan, entregando acciones de salud integrales, cercanas y con énfasis en la persona, su familia y entorno, considerando aspectos preventivos, curativos y promocionales con enfoque familiar y comunitario, para mejorar su calidad de vida y potenciar su recuperación o autonomía.

Programa IRA

Encargada: Catherine Cordova 

Antecedentes:

El objetivo principal de la creación de este programa fue disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas. Los objetivos específicos eran reducir la mortalidad por neumonía en menores de 1 año (con énfasis en la disminución de la mortalidad domiciliaria), disminuir las hospitalizaciones por SBO, reducir el uso de fármacos inapropiados (en especial el uso irracional de antibióticos) y, en último término, pero no menos importante, dignificar el nivel primario de atención, reconociendo la importancia de su labor.

Propósito​:

Otorgar atención de salud oportuna, humanizada  y de calidad a la población menor de 20 años  con enfermedades respiratorias agudas y crónicas, conforme a las guías y normas ministeriales existentes.

Objetivo General:

Entregar atención oportuna, personalizada y de calidad a usuarios menores de 20 años  que cursan con infecciones respiratorias agudas y presentan enfermedades respiratorias crónicas como ASMA / SBOR   contribuyendo a disminuir complicaciones, como hospitalizaciones  y muerte prematura , como también a la mejoría de la calidad de vida de éstas.

PROGRAMA INFANCIA  – ADOLESCENTE  – CHCC

ENCARGADA: LORETO GONZÁLEZ PINTO  
  • El Programa Nacional de Salud de la infancia tiene como propósito contribuir al desarrollo integral de niños, niñas y niñes  hasta los  10 años,  continuando sus atenciones  con el  Programa del Adolescente el cual tiene  como población a cargo  jóvenes  desde los 10 años hasta los 17 años ,  Estos programas tienen como  principal objetivo evaluar y acompañar al NNA o adolescente en su contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención,  recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejor calidad de vida, teniendo como objetivos de los  programas:
    • Realizar controles de salud con un enfoque promocional y preventivo.
    • Apoyar a madres , padres y/o cuidadores  en el proceso de crianza para el fomento del desarrollo integral de sus hijos/as/es
    • Identificar anomalías que puedan generarse o estar presentes en la infancia y adolescencia
    • Integrar en forma progresiva a NNA con necesidades especiales en salud, de bajo riesgo, a la atención primaria, brindando una atención integrada con los niveles de mayor complejidad
    • Acompañar y supervisar la trayectoria de desarrollo integral de niños, niñas /es  y adolescentes.

Programa PNAC/PACAM

Encargada: Giselle Galassi 

Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC)

Es un programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutri­cional de tipo preventivo y de recuperación, a través del cual se distribuyen alimentos destinados a la población infantil menor a 6 años, gestantes y madres que amamantan, así como a la pobla­ción menor a 25 años con diagnóstico de error innato del metabolismo.

El PNAC cumple con el propósito de mantener y mejorar el acceso a alimentos sanos y seguros, así como de mejorar el estado nutricional de gestantes, madres que amamantan, niños y niñas menores a 6 años y menores a 25 años con diagnóstico de errores innatos del metabolismo.

Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM)

El PACAM es parte de un conjunto de actividades de apoyo alimentario nutricional de carácter preventivo y de recuperación, que distribuye alimentos fortificados con micronutrientes a los adultos mayores, en los establecimientos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Servi­cios de Salud. A su vez, es un componente integral del Programa de Salud del Adulto Mayor y se vincula con otras actividades de medicina preventiva y curativa, como la promoción del enveje­cimiento saludable y el mantenimiento y mejoramiento de la funcionalidad física y síquica. De este modo se convierte en un instrumento de las acciones de protección de la salud, más allá del ámbito estrictamente nutricional.